Volvemos con una reseña invitada. Y en esta ocasión, con una de las célebres en la literatura española, un clásico en nuestra tradición literaria.
Datos bibliográficos
- Título: Los Pazos De Ulloa
- Autora: Emilia Pardo Bazán
- Nº de páginas: 352 págs.
- Encuadernación: Tapa blanda
- Editorial: S.L.U. ESPASA LIBROS
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788467036619
Sinopsis
«Los pazos de Ulloa» se sitúa en un recóndito y salvaje paraje de Galicia. La llegada a esta localidad de Julián, un sacerdote delicado y sensible,
tendrá imprevistas consecuencias. El marqués de Ulloa, rudo y pasional, se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien
el ambiente de los pazos es una pesadilla. Sabel, la criada de perversa belleza y que ha dado un hijo bastardo al marqués, es la figura opuesta a Nucha.
Reseña personal:
“Los pazos de Ulloa” es la primera obra que he leído de Emilia Pardo Bazán. Casi sin referencia alguna encontré su nombre, leí un libro suyo al azar y me llevé una grata sorpresa. Definitivamente, esta obra es digna de considerarse un clásico.
El libro tiene una narración y una redacción exquisitas; hace que el lector se identifique muchísimo con los personajes, y que vea las cosas desde el punto de vista de cada uno, aunque sean perspectivas contrarias; estos personajes tienen, como la gente del mundo real, cosas buenas y cosas malas dentro de sí mismos, que se muestran magistralmente en sus acciones y su pensamiento.
Se tocan temas como las diferencias entre clases sociales, entre el campo y la ciudad, entre lo femenino y lo masculino, etc.
Cuando reencontramos a un personaje al que le ha pasado el tiempo, es necesario recordar conscientemente quién y cómo fue para continuar entendiéndolo, lo que amplía la perspectiva de sus actos y la mente del lector, que debe considerar más factores al analizarlo. La narración suave y profunda nos lleva a encajar las piezas y entender muy fácilmente una historia familiar, que contada cronológicamente sería más difícil de comprender.
Opinión personal:
Pros: Es un libro entretenido de leer, quizá para algunos muy abundante en descripciones, con un lenguaje que alterna entre el castellano “culto” y la manera de hablar de los pueblos de Galicia, lo cual no confunde ni al lector extranjero casi en ningún momento; más aún, le hace apreciar mejor el ambiente de la escena y aprender más sobre una nueva cultura, así como palabras muy poco utilizadas en la actualidad.
- Contras: Para quien no esté acostumbrado a este tipo de literatura puede parecer largo e intrincado; el final es bastante abrupto; hay unos pocos pasajes comprensibles solo para el lector español.
***
Recuerda que si tú, al igual que Natalia, quieres participar puedes ayudarnos.